miércoles, 17 de diciembre de 2014

España como commodity (y la renta disponible)


Llega el frío y siempre pienso lo mismo:
1- ser agradecido por tener un hogar y no vivir en la calle.
2- como estará mi amigo Mariano, si aquí hace frío en su serrezuela al sur de Burgos no quiero ni pensarlo
3- si somos un país tropical y apenas sufrimos dos meses de invierno, vivir en invierno 10 meses al año. Como no van a venir a nuestras playas millones de turistas pensando que esto es el paraíso.  De nuevo gracias.
Y es cierto que nuestra principal industria es el turismo, que somos un país de servicios y bla bla bla. Sin duda un magnifico apoyo con el que muchos han podido capear su crisis particular. Pero ha poco que juguemos con el macroscopio vemos que el sector se ha mantenido porque el entorno mundial le ha sido extraordinariamente favorable:    1- Depreciación de los salarios internos que decrecían y lo hacían más barato
2-  otras zonas turísticas –Norte de áfrica principalmente- en conflicto e inseguridad. Que limitaban la oferta de zonas disponibles.
3- creciente demanda de turistas, pues muchos países han visto como crecía su clase media y estos empezaban a gozar de dinero para viajar: Rusos, Chinos, Brasileños se suman a ingleses, alemanes, estadounidenses, japoneses…(junto con la depreciación del euro frente a muchas de sus monedas, que hace que tengan más riqueza relativa).
  Varias circunstancias que no se mantienen en el tiempo, que  ya están cambiando y que no podrán sostener a España vía servicio turístico.
Han trasformado España en una commodity (una materia prima exportable como el petróleo, carbón, acero, o alimentos). Haciendo de la mano de obra barata –devaluación interna- el factor commodityPero las materias primas tienen un gran problema: compiten vía precios, es difícil diferenciar una tonelada de carbón/petróleo/madera de otra, y por lo tanto su principal cualidad es el precio.
No solo nos alejamos de la economía del futuro, la economía de productos con alto valor añadido, sino que corremos el riesgo de que el tiempo exista. Y existe. ( y todo cambia)

Cambiamos de nuevo la óptica del macroscopio; miramos precisamente a las economías basadas en la exportación de commodities/ materias primas, pues ellos  que tuvieron su boom durante la crisis ahora caen precisamente por tener una sola fuente de riqueza que dependía de una demanda exterior. El tiempo ha hecho que sus clientes cambien y ellos caen en picado. Vemos que el petróleo cae de precio (por debajo de 80$ Rusia, Venezuela, etc. tienen graves problemas de déficit).
¿Aprendemos de ellos o seguimos por la misma senda? Porque ahora mismo también vemos como cae el comercio mundial y se contraen la eurozona y China. Es decir perderemos demanda de turistas por todos lados 
Si la economía mundial crece menos que nosotros perdemos nuestros clientes y si solo vamos a vender vía precios, con menos clientes tendremos que bajar aún mas los precios/salarios. Conclusión: estamos listos.

Y de nuevo, por última vez, cambio de objetivo en el macroscopio y miro hacia dentro.
Se suele definir la España macroeconómica como 100 – 50 – 25 – 0. Es decir deuda pública 100% del PIB, valor de inmuebles caída 50%, 25% de paro y crecimiento 0.
2014-12-04 12.13.35 *imagen de datos macro de la revista Emprendedores Nov-Dic 2014
El PIB (riqueza nacional) crece pero el consumo cae ¿contradictorio? No, porque la riqueza no se distribuye. Pocos ganan mucho y crece la pobreza, con ello los precios caen (el IPC).
Con un paro del 25% millones de personas no tienen ingresos –entre los que me encuentro- y millones de familias han ido consumiendo sus ahorros para pagar sus hipotecas (sumidero financiero). Recortes sociales que hacen que el consumo se retraiga –los recortes traen inseguridad y tratar de ahorrar lo que se pueda para el futuro incierto-.
  Al mismo tiempo que los caen los ingresos de las familias vemos como crecen sin parar los gastos corrientes (luz, trasporte, impuestos…) es decir cae la capacidad de compra por ambos lados. Menos ingresos y entorno más inestable, con más gastos y muy rígidos. 
  Si queremos no caer en la trampa de España como commodity deberíamos volcarnos en estimular el mercado interior (el 70% del PIB), puesto que no somos una economía como Alemania, EEUU o Francia más industriales y que pueden buscar el contrapeso en exportaciones.**
Y para ello debemos intentar que la renta disponible sea la mayor. Digo renta (no un pago puntual, que apenas serviría salvo como acto de propaganda) porque se trata que sea a largo plazo. Y se puede hacer actuando sobre esos gastos corrientes que aplastan el consumo.
¿Os imagináis lo que significaría la dación en pago? El pago de la hipoteca es el principal gasto para la mayoría de las familias; lo ultimo que se deja de pagar porque perderías toda la inversión ya hecha y además te quedas con una deuda de por vida (doble beneficio para el banco que tiene tu deuda y un bien para vender). Una hipoteca además inflada a precios de hace años.  La simple dación en pago haría que muchas familias podrían negociar con el banco “o me bajas la letra o te quedas con el piso y lo vendes por el 50%”  (el ahorro sería invertido en otras cosas, en consumo real, en puestos de trabajo nuevos). 
La luz, el agua, el teléfono con cuotas mínimas abusivas y absolutamente rígidas, apenas vinculadas con el consumo dado (eso sí, la formula mágica era flexibilizar los salarios). De nuevo imaginar que en lugar de pagar los 14 euros de la cuota de línea a Telefónica (monopolio que va contra el libre mercado) se lo pagamos al estado, y este nos garantiza que esa cuota será mínima y controlada. En lugar de 14 euros van a ser 4 (120 euros más disponibles al año). Que conseguimos saber el coste de un KW y nos quitamos de un plumazo el déficit de tarifa (que nunca existió) y abaratamos el recibo de la luz en un 20%, que….   a modo de resumen, que nos quitamos muchos lastres mensuales y liberamos miles de euros y los ponemos en mano de consumidores.  Acabamos de ampliar el mercado interior, acabamos de incrementar el PIB vía consumo, consumo real.
  Es la renta disponible la clave para salir de la crisis, la renta en manos de los consumidores.

**Las exportaciones en número crecen, pero son insignificantes en la suma el PIB. España siempre se ha caracterizado por importar más que exportar, ahora con la caída del consumo algunos sacan pecho diciéndonos que las exportaciones crecen. Comparar con el peso en % de otros países para haceros una idea.  Si exportamos jóvenes científicos, médicos y demás cerebros cualificados, regalos para que otros países crezcan sin tener que invertir.  Tenemos gran potencial es productos agroalimentarios, pero se necesita tiempo para desarrollar la estructura adecuada. Al contrario que las declaraciones, eso no se improvisa.