viernes, 25 de diciembre de 2015

los monos y el agua fría (teoría del grupo)


 He de admitir que me acabo de caer del guindo (tranquilos, estoy bien). Llevo toda mi vida racional buscando reglas de decisión que criben apariencia y realidad; bien del mal.
Buscando criterios que me sirvan y sirvan a todos en cualquier circunstancia.  Pues bien, me acabo de caer del guindo. Resulta que el mundo está lleno de gente –quien lo iba a decir- y esa gente NO quiere reglas ni cribas lógicas o morales.
  Acabo de darme cuenta que la gente funciona al revés: primero elige su certeza, ideología o conclusión heredada (no generada), se aferra a ella y se busca cualquier argumento a posteriori. Primero se busca un tejado donde refugiarse y luego la estructura que haga falta, aunque estos sean chatarra lógica que se cae ante cualquier chaparrón del día a día.

  Sobreviven los más aptos
dijo Darwin. El hombre que dijo que situó al Hombre como una especie más dijo Los más aptos, NO los más fuertes. Porque lo que ha hecho fuerte a nuestra especie No es la fuerza, sino la cooperación, la fuerza del grupo frente a la fuerza individual. Y para esa cooperación se necesita la flexibilidad mental, el encontrar soluciones y lugares donde unirse.

La última entrada hablábamos del movimiento como única certeza, hoy llevo e-xac-ta-men-te unos cuantos días pensando en las barreras que impiden ese movimiento. Veo con estupor como es la misma especie en su núcleo más diario la que actúa como ancla y barrera a la cooperación y el cambio.
Os cuento un pequeño experimento psicológico:
 10 monos en una habitación; una escalera y en lo alto de ella un (apetecible) plátano.
 El macho alfa se marcha directo al plátano, a la escalera, cuando…   agua HELADA para todos (y el estupor general, claro) 
 La historia se repite varias veces con diferentes monos. De tal manera que en la mente del grupo se establece la relación: escalera/plátano—> agua helada.   Y en cuanto alguno de los monos se dirige a la escalera le cae una paliza por parte de todos los demás. Y ante eso ningún mono se acerca.
-------------fin de la primera parte---------------
 Se sustituye a uno de los monos. De modo que quedan 9 veteranos y uno nuevo, que desconoce las normas sociales.
 En cuando ve que hay un plátano solito y nadie quiere ser su amigo, se dirige a él… pues se dirige rápidamente a su objetivo.
 Tan pronto lo hace, le cae una lluvia de golpes.
(Nótese que ni llega a la escalera, ni llega a caer agua helada a nadie, por la acción preventiva de los otros 9 monos)
------------------fin de la segunda parte-------------
  Así, gradualmente se van sustituyendo Veteranos por monos novatos.  Hasta que se llega al punto donde NINGUNO  de los monos Originales está en la habitación, y ha ninguno le ha caído NUNCA una sola gota de agua helada.
----------------conclusión-----------------------------
 Con todos los monos novatos en la habitación ya no existe la relación de causa-efecto, pues ninguno ha recibido el castigo por acercarse al plátano. Sin embargo el comportamiento grupal se mantiene; todo el que se arrime a la escalera recibe una paliza.
 Conclusión del grupo: Esto se ha hecho así toda la vida, no sabemos porqué pero así se tiene que hacer.

¿Cosas de monos?  Pues no. Es asombroso ver como el cambio llega a cualquier parte salvo a las mentes humanas, herramienta que nos permite adaptarnos a todo, pero también lastre insalvable si pierde su capacidad de adaptación.
 El grupo al que pertenecemos es la principal barrera al cambio; tenemos reglas sociales dentro del grupo y nuestra necesidad de aprobación nos hacen difícil siquiera plantear el cambio a las reglas existentes. 
 Las normas del grupo están por encima de los argumentos de uno de fuera.


*Triste reflexión, pero es lo que veo. Demostrarme que me equivoco y me alegraréis un poco el día. Pero primero pensar de donde vienen vuestros ideales políticos, vuestro amor a unos colores deportivos o una religión. Y porque son esos y no otros.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Heráclito y Cataluña

 

“Todo cambia, nada permanece”

Heráclito                

¿Todo todo?  No, porque si todo cambia, el cambio es permanente. Siempre podremos contar con el cambio (y con las malas personas).

Para un asmático como yo no hay nada que moleste tanto como una cortina de humo permanente, constante, asfixiando y volviendo inerte el pensamiento.

Agota el rollo sobre Cataluña 24 horas al día, sobre todo cuando es estúpido y fingido.

Ya que tenemos a Heráclito con nosotros –cosas de las metáforas- vayamos a los fundamentos:

Que unos cuantos dicen que siguen el mandato del pueblo y que quieren ser nación.  Es decir que se cambia la estructura actual  (el temido cambio).

 La polémica (que solo beneficia a los medios para rellenar a Rajoy y Mas para tapar sus vergüenzas) y que nos asfixia al resto. Parece residir en si se puede cambiar o debemos permanecer estáticos para siempre con esta estructura legal-estatal-social.

Es obvio que tarde o temprano se cambiará, el problema es:

          1- que tipo de cambio queremos

          2- el cambio debe ser social, de la población a las instituciones y no al revés.

No meter a la ciudadanía en un conflicto por intereses particulares. El cambio llegará cuando la sociedad cambia, el ejemplo del la Violencia de género, la concienciación medioambiental o la condena de la violencia en el País vasco.

Si vamos a los datos la hipótesis es débil, pues solo una parte quiere ser nación, es decir que la sociedad no demanda un cambio, no hay cambio social. Pero seamos generosos y vayamos un poco más adelante.

frases-de-cambio-de-Heraclito-01

Si el cambio existe ¿Por qué no otro cambio?

Veo –con el máximo asombro- como nadie ha planteado el escenario más probable en caso de cambio; que con la sociedad dividida dentro de 4 años por mandato popular” se pida la reintegración a España.

Con un 50.1% ya sería legítimo según los estándares políticos actuales. ¿Se ha parado alguien a pensar eso? Que en tan solo 4 años se vuelva al punto de partida, con el desgaste institucional y agotamiento colectivo que conlleva. ¿Entonces que mierdas están prometiendo?  Si el cambio es lo único permanente… ¿Para ese viaje hacían falta albarcas??

 

*Mi texto se basa en la lógica formal, si se rompen las premisas y para una cosa se usa una lógica y al rato ya no se puede votar lo contrario o ese mandato no seria “el del pueblo” ya no es cosa de filosofía sino de loqueros y no tengo titulo

**igualmente el texto se basa en el razonamiento como individuo, si somos todos imbéciles y solo nos comemos lo que nos digan los periódicos estamos participando de la huida hacia adelante de Mas y Rajoy seremos sus cómplices. Parto de una visión crítica y la capacidad de salirse del rebaño, sé que es un ficción de hipotesis, pero ya lleva muchos años conmigo y la he cogido cariño.

***NOTA IMPORTANTE: Si realmente ningún analisto o asesor de político se había planteado esto que devuelva el dinero de sus sueldos, pues les pagan por esto. Estoy en el paro, así que gustosamente aceptaré su dinero por hacer su trabajo.

 

sábado, 10 de octubre de 2015

la paradoja de la fuerza


”Gritamos por impotencia

                      o  por ignorancia”

     Nunca he creído que la inteligencia o la belleza sean virtudes, en contra de la corriente general.  Para mi inteligencia y belleza son simples herramientas, pero no virtudes pues la virtud (como el vicio) devienen del hábito. Si cultivas buenos hábitos será una virtud, si son malas costumbres caerás en un vicio.
Como dice un amigo: Si sacas a pasear la inteligencia eres un prepotente, pero si sacas músculo o tienes un bonito escote está bien visto (son virtudes). Son valores biológicos aceptados durante miles de años.
 Me preocupa que no se distinga entre virtud y herramienta, porque cada vez más se nos inculca que la fuerza es una virtud.  ¿La fuerza nos hace mejores? No, creo que no.
 Es un error asumido por la sociedad, un lastre casi genético arrastrado durante miles de años, porque durante miles de años la fuerza sirvió para sobrevivir.  Cazar, subir, matar, luchar, sembrar, ordeñar     verbos de acción donde la fuerza destaca y asegura cobijo y comida.
 A día de hoy el mundo es complejo y la fuerza no resuelve problemas complejos, en todo caso los empeora.
 Los trabajos actuales son complejos y se necesitan largos procesos de transformación y gran cantidad de trabajadores. La fuerza ya no es fuente de ventaja, pues hoy día se necesita la fuerza justa para sujetar el teléfono o una herramienta sustitutiva de músculos.
Aún así la fuerza sigue siendo una virtud deseada. Parece normal y natural –pues es cultura desde el origen de los tiempos-  el problema es que esos virtudes individuales son vicios sociales. El salto de individuo a masa nos lleva a caminos equivocados, a un mal para los mismos individuos.
  El líder de la manada trata de aparentar fuerte ante el resto y nos impone malas soluciones al conjunto. Terrorismo, Nacionalismo, xenofobia…  son enfrentamientos donde la mayoría padecemos las malas decisiones de los carneros empeñados en no parecer débil. La apariencia sustituye a la lógica y los efectos no son bonitos.
La paradoja de la fuerza (y la violencia) es que en plena lucha de carneros, en ese imponerse a cabezazos –usar la cabeza, supongo- se obliga al otro a usar la fuerza, pues lo contrario (o sea hablar/pactar) será considerado un debilidad (un vicio a evitar) sería como claudicar y perder ante el rival (falta de fuerza).  En ese escenario de Ganar/Perder se llega a un punto donde los fuertes no aportan nada, salvo dividir y dolor de cabeza, y necesitan el poder blando.  Se necesita un acuerdo para arreglar lo que la fuerza a roto. Un mal menor, unas condiciones mínimas.  (pero en el fondo es un reconocer que la fuerza no aporta, salvo que se busque la aniquilación absoluta.) La fuerza enfrenta –solo uno puede ser superior- en un mundo donde la cooperación y el conjunto permiten la sociedad.


Me preocupa una sociedad que venera la victoria por encima de todo. Donde todo vicio será tapado por la victoria. Se nos inculca que quien gana es porque se lo merece (la moral es la propia victoria) y que la lucha es parte del camino a la victoria.  Llegados a este punto –la lucha hacia victoria- la fuerza es primordial para conseguir ganar, pues el esfuerzo, el hábito, la cultura o la inteligencia son lentas y la sociedad consumista actual necesita inmediatez      …pues la belleza es pasajera.
  Me preocupa que la sociedad se oriente hacia victorias individuales en lugar de a virtudes colectivas. Que desarrollemos constantes semillas de enfrentamiento para tapar vicios e intereses individuales.

¿Porqué seguimos entonces en estas?  Pues porque aunque la inteligencia abunda mucho más de lo que nos creemos y la lógica acaba imponiéndose, la fuerza lleva cientos de años ocupando el poder y no va a renunciar a ello. 
 Lo que nos lleva a la segunda paradoja de la fuerza: Se necesita una fuerza superior para desalojar a la fuerza.
  O como dicen en Generation Kill  (serie bélica): 
 Con la particularidad que la fuerza es cobarde, tan solo se enfrenta a la fuerza si se siente superior y seguro de ganar.  Por lo que la fuerza se perpetúa como inercia esteril, pero no es útil para cambiar ni mejorar.
 Podemos seguir siendo una sociedad de adolescentes mentales, basandonos en la fuerza y la juventud para gritar y maldecir o ser una sociedad madura basada en la sabiduria y solucionar errores del pasado.

 Solo los buenos hábitos del colectivo conseguirán vencer a la fuerza que defiende intereses individuales. La cultura, la inteligencia y la discusión son nuestras herramientas

domingo, 30 de agosto de 2015

por el monte las sardinas (tralará)

Harto de nudos y asideras
Harto de hilar para sentirme inteligente
Harto de ser lo que se espera
Harto del bien y del mal,
de descubrir el pastel
y no escuchar más que sandeces...  
 (Harto, Rosendo Mercado)
   Nos acercamos a elecciones, y por lo tanto a medias mentiras (con suerte alguna media verdad se escapará).
  No se cansan de decirnos lo que debemos repetir, las mentiras –perdón, las verdades- oficiales. Lo que interesa pensar para no tener que pensar.  La paradoja de Simpson ( Wikipedia Paradoja_de_Simpson ) nos recuerda que tomando solo parte de los datos se puede dirigir la opinión hacia lo contrario de si hacemos un análisis completo.

Nos acercamos a elecciones –repito- y deberíamos tener claro un análisis del entorno. Como eso es más complejo al menos vamos a desmontar la paradoja de Simpson en cuanto a la economía española, pues parece que todo va bien gracias a la gestión del gobierno actual (y ya hemos visto como acabó el último Milagro económico, con Rato como gestor y con la burbuja inmobiliaria cebada al máximo).

  • Según la tele llevamos años ¿reduciendo el paro?
Pues resulta que tenemos 1,3 millones de parados más que al principio de legislatura ¿No saben lo que es restar o mienten?
Fondo_EPA
Obviamente mienten. Se usa la paradoja de Simpson para elegir que datos se cuentan. A través de una simple manipulación. Llamar 1.000 a 100, y solo vale contar de mil en mil. Me explico:
  1. Solo cuentan como parado los que se inscriban como tal; mucha gente deja de apuntarse si no sirve de nada, otros se van del país, otros vuelven a su país (se estima en 3 mills de extranjeros los que han dejado España). Entonces, cuenta como reducción del paro No los que encuentran trabajo, sino los que dejan de estar inscritos en el Inem.
  2.  Se contabiliza la baja del Inem, sin más, sin calidad. Se cuentan contratos, no jornadas laborales. Así 4 contratos de 2 horas para ellos son 4 parados nuevos, no una jornada de 8 horas (un parado menos con calidad). Se podrían afinar más las estadísticas si se hiciese a través de las cotizaciones sociales y se dividiese entre jornadas de 8h, pero les fastidiamos sus mentiras.
  3. Y respecto a este año en curso el 40% de los nuevos contratos son plazas de empleo público, es decir pura voluntad política para engañarnos ante las elecciones.

  • ¿Gracias a la buena gestión se ha reducido la prima de riesgo? Pues va a ser que no!
Si la buena gestión de un gobierno hubiera hecho que la prima de riesgo bajara ¿Como explica que bajen la del resto de países? ¿Que tiene que ver Eslovaquia con la gestión en España?  ¿Mienten o son idiotas/nos consideran idiotas?
  Estamos en una crisis financiera, con los bancos hasta arriba de porquería y nadie se presta porque nadie se fía. Los especuladores conocen el sistema y chantajean a los países “si quieres tanto tiene que ser al tanto por ciento” y los países pagan lo que sea. Así se dispara la prima de riesgo de todos (y los chantajistas se lo llevan muerto).
Llega la policía –el Banco Central Europeo- y dice que no se pague el chantaje. En este caso el BCE actúa como avalista, y roto el chantaje cae a plomo la prima de riesgo DE TODOS los paísesevolución prima riesgo países periféricos
Tal es la naturaleza de estos borrachos financieros, que lo que hace unos años era bono basura (deuda pública española por ejemplo) pasa a ser valor refugio. De locos.

  • la economía tiene un ¿crecimiento sólido?
 Antes de nada, me gustaría recordar que desde 1986 que entramos en la Unión Europea España ha crecido de forma sostenida si, pero no por nosotros mismos ni por la buena gestión de nuestros gobiernos, sino porque recibíamos fondos de la UE. Muchos años en torno al 1-2% del PIB, teniendo en cuenta que muchos años crecíamos un 2%…  luego nosotros no crecíamos de forma real.  Cuenado llegaron nuevos países –la Europa de los 25- la media de renta bajó y España dejó de recibir la paga… y se nos dio mal buscarnos la vida.
  Y en esas seguimos, se nos dice que crecemos ¿?? y generamos empleo (léase lo anterior).
 ¿Como puede ser que crezcamos siendo los más débiles en un entorno hostil? En un entorno de recesión, con problemas para la financiación, siendo nosotros un país endeudado hasta las cejas; sin capacidad de exportar (como Alemania, EEUU, Francia, Italia..) porque somos un país de turismo y constructoras, sin industria y destruyendo la poca I+D y cerebros que teníamos.
  Pues básicamente nos están quitando el crecimiento futuro. Pidiendo prestamos a nuestro nombre o quitándooslo de la hucha.  enlace El mundo: La deuda pública alcanza máximos históricos
Cuando pides prestado sabes que es dinero hoy pero dinero que te quitas del futuro (porque tendrás que devolverlo en el futuro). Entonces… teniendo en cuenta los recortes que sufrimosnosotros si los sufrimos, los que nos metieron en la crisis los disfrutan en forma de beneficios millonarios- y que han tenido que endeudarnos (a nosotros) para llegar a esto ¿como se atreven a decir que crecemos? Si creciéramos (si tuviéramos beneficios en términos de empresa) no necesitaríamos préstamos estructurales y mucho menos romper la hucha enlace  5dias El Gobierno usará por quinto año la hucha de las pensiones de quien más la necesita. La respuesta ya la sabéis, no crecemos y mienten.
El sistema debería ser sistemático; tener una estructura fija en el tiempo y realizar pequeños ajustes. Nos venden como sistema datos puntuales del instante en el que estamos, que es imposible que se mantengan en el tiempo.  Los buenos datos del turismo son excelentes, pero no estaría demás ponerlos en contesto. En este momento buena parte de nuestros competidores por el turismo mediterráneo (Egipto, Túnez, Marruecos, Turquía, Israel, Grecia…) se perciben como inseguros. Eso no va a durar siempre, y cualquier día podemos tener una crisis (no hace falta terrorismo, basta con una pequeña crisis sanitaria –abola, alimentaria en 2 hoteles, etc.- y la consiguiente multiplicación mediática) y expulsar a nuestro país de las preferencias de los turistas durante años. Además el turismo es mercado de ocio, lo primero que se recorta si hay recesión mundial –y la bajada del petróleo y materias primas indica que se espera una demanda a la baja durante mucho tiempo- y los turistas que están viniendo son de baja calidad.  Es decir débiles patas para sostener al sistema, y menos aún para soportar el peso de un país tan grande como España.
*Destacar también la importancia del bajo precio del petróleo, pues sin hacer nada el gobierno se ha encontrado con un desahogo tremendo. Pues el 60% del déficit de nuestro ´país es déficit energético (y seguimos sin hablar del modelo energético y el consumidor pagando precios excesivos y lastrando a la industria.)
   También nos dicen que la demanda interna –el 70% del PIB- está recuperándose ¿en volumen o en precio? porque no es lo mismo que haya muchas operaciones o que haya pocas pero a precios caros. Me cuesta creer que teniendo consumidores que ven como sus sueldos bajan, y la amenaza del paro, se lancen como locos a consumir. Veo más lógico que consuman lo mismo –o menos- pero a precios más caros (la luz, el trasporte público, el gas, el agua, impuesto, etc) por lo que una vez más… nos mienten, dándonos por buenos datos que son negativos para el consumidor.

 Si la demanda es fuerte...  ¿Por qué no se lo cree la Oferta?  Porque si la Oferta (las empresas) se lo creyesen el IPC (indice de precios al consumo, o lo que es lo mismo la media de los precios)  subiría, y llevamos años con IPC negativos o próximos a cero -o sea que no hay demanda-.  Y No solo eso, tambien vemos como las Manos fuertes (agentes con posición de dominio en el mercado) además de luchar bajando precios tienen que anticiparse a bajar los precios y quitarle consumidores a la competencia (el llamado Viernes negro no es otra cosa que anticipar compras por si el consumidor no tiene para navidades que te lo haya dejado a ti, escurrir el bolsillo del ahora, por si mañana no hay.) Y como la Oferta no cree que la demanda vaya a subir no invierte, y como no invierte no crea trabajo, y como no hay trabajo no hay consumo.....  (salvo en los telediarios afines, claro)

  • menos impuestos para estimular el consumo?¿
   Los recortes que sufrimos son para pagar la deuda en la que nos han metido. A más deuda más recortes, parece fácil. Tenemos que ser sostenibles para ser solventes. ¿Porqué no somos solventes? Pues porque no se pagan tantos impuestos (ingresos del estado) como gastos se soportan (servicios públicos). Se ha optado por recortar gastos, y se nos dice que pagamos muchos impuestos; no es cierto. Nosotros pagamos demasiados impuestos porque invitamos a multinacionales y defraudadores , si ellos pagaran su parte el estado sería más fuerte, habría más y mejores servicios y tendríamos para formación, universidades e I+D de sobra.
Pero NO, nos suben los impuestos a nosotros –quitándolo del consumo y del ahorro- para que los defraudadores no tengan que pagar. Así estos años hemos pagado más impuestos que nunca; y a cambio hemos recibido menos servicios que nunca.
 Y en una vuelta de tuerca populista, nos van a decir que nos bajan los impuestos justo antes de las elecciones; sabiendo que la troika exigirá nuevos recortes futuros, es decir que es hambre para futuro.

 

En definitiva que tenemos más paro que al principio de la legislatura, más endeudados –menos dinero futuro-, con menos demanda interna, y nuestras mejoras vienen del exterior (financiación del BCE y precio del petróleo).

  Su buena gestión se basa en mentir, en esperar que por mucho repetir la gente trague… y otros 4 años de atraso.





jueves, 9 de julio de 2015

Toda multitud es una mentira (teoría de Lo amarillo)


En la dosis está el veneno
 Paracelso      
     
No puedo elegir ganar batallas, pero si en cuales participar. Hace tiempo que solo discuto con amigos, para evitar malos ratos, pues la mayoría de la gente no distingue entre argumentos y personas; y la más mínima crítica se toma como un ataque personal (y así no se puede).
Personalmente veo la verdad de forma muy distinta a la mayoría –lo siento, pido perdón por ello-. Para mí la verdad es puntual y no viene dada o explicada por una teoría, ideología o teología general capaz de explicarlo todo a través de sus axiomas. Es más para mi cualquier axioma es una mentira, es pura ficción  derivada de la necesidad de explicar.
Porque los humanos necesitamos una explicación para entender y sentirnos más tranquilos. No es necesaria que esa explicación sea cierta, tan solo queremos alejarnos de la incertidumbre y sentirnos un poco más seguros; creer que dominamos la situación a través de nuestras ideas.

No reniego de la ciencia y de los logros conseguidas a través de nuestra capacidad de abstracción –nada más lejos- tan solo digo que son mentira. O mejor dicho, que son  verdades pasajeras (mi visión de la verdad). Y por lo tanto NO hay verdad absoluta; y mucho menos construcción lógica basada en verdades absolutas, y detesto las ideologías absolutistas.
Ninguna ideología soporta la realidad, porque la realidad es compleja y contradictoria, llena de excepciones. Y ninguna multitud puede representar a la totalidad, siempre habrá excepciones a cualquier norma. Las ideas son representaciones de realidades, pero son menos realidad que el objeto representado, son más livianas y más volátiles. Muy útiles sin duda, pero menos verdad.
Nos dice Hume que existen los coches amarillos, incluso los balones amarillos y los patitos de goma amarillos… pero NO existe Lo amarillo como tal, es una ficción nuestra derivada de una generalización. Es una idea secundaria y por lo tanto menos real que las impresiones primarias. Pocas veces Lo amarillo ha matado a alguien, pero si sabemos del daño que han hecho –y siguen haciendo- las ideologías, las ideas derivadas y sus seguidores si son fanáticos. Es fácil manipular las palabras, alejarse de la realidad –sino la teoría no cuadra- y crear una estructura intelectual ideal (en términos de Platón-tradición católica) donde la realidad es impura y lo ideal es lo bueno. Y así los fanáticos deben seguir esas ideas a rajatabla, alejándose si hace falta de la realidad que se intentaba explicar.

Yo tiendo a pensar lo contrario: la realidad es la que hay, lo primordial es el análisis, escuchar y obtener datos, (acercarnos sin juicios previos ni sesgos que diría Wittgenstein)y adaptarnos a la realidad. Pero como también nos advierte el propio Wittgenstein, existe más de una solución lógica para un mismo problema. Es decir existe más de una solución correcta; si ahora entendemos un rayo (o un cáncer, o una infección bacteriana, o un largo etc) como un proceso físico porque vivimos en la era de la ciencia, hasta hace poco era explicado por la religión o el mito, cualquiera forma de explicar el mismo fenómeno es lógico pues los axiomas lo soportan.
  Yo trato de entender a través de contrastar –si, sé que es raro- en lugar de acudir a mi catecismo ideológico. Y trato de descartar ideas discutiendo con amigos contrarios a mis premisas –que si joder, que sé que es raro- erosionando y cribando las ideas que no valgan. Prefiero ser un ratoncito en un laberinto de laboratorio lleno de caminos sin salida, que encontrar rápido la palanca a pulsar para que me den mi dosis de falsa verdad.
Es un método caro, a veces cuesta enfados, a veces amistades. Pues entre yo y la falsa seguridad de la teología (ideas divinas de las que emana la falsa verdad) la mayoría optan por sentirse seguros, por asimilar los argumentos de turno -aunque no expliquen la realidad- pues lo importante es pertenecer al rebaño. Y todo el que esté fuera es un lobo feroz. Y si las contradicciones se nos caen encima diremos que era una prueba divina, para probar nuestra fé. O algún maldito lobo desde fuera.

He oído a muchos médicos decir que no hay enfermedades sino enfermos; es decir que no hay un caso general, sino particularidades con cosas en común. Igualmente decía Paracelso –padre de la medicina- que el veneno está en la dosis, lo que sirve para curarte en una proporción en otra dosis puede matarte.  Seguir esas palabras, si queréis refugiaros en ideologías por no poner en duda vuestro pasado hacerlo –lo que sea por sentirse bien- pero no consumáis mucho del mismo palo o estaréis envenenando vuestro pensamiento.

Nota 1: La mayoría de las veces el veneno viene porque no se ofrece una visión completa de la realidad, sino parcial y manipulada convenientemente según la odiología elegida. En muchos casos se coge un extremo o un dato aislado y se dice que todo es homogéneo, en otras una serie de datos orientados cuando el conjunto dice todo lo contrario, os dejo un enlace a la paradoja de Simpson echarle una ojeada.
Nota 2: Me gusta la ciencia y sobre todo su método deductivo, pero no deja de ser una herramienta, no una verdad. Las teorías científicas han ido cambiando para desarrollarse, lo que hoy es verdad puede no serlo mañana: Los cisnes son SIEMPRE blancos hasta que se encuentran cisnes negros en Oceanía.

domingo, 31 de mayo de 2015

El ancla psicológica (la verdad es relativa)


A quien va a creer ¿a mi o a sus propios ojos?”
               Groucho Marx    (ofendido porque no le creen sus mentiras)

 Que siempre ha habido crisis lo atestiguan el que existieran Despensas, embutidos, salazon y mil formas de guardar comida para cuando hiciera falta. Que eran otras crisis… pues si, eran debidas a la falta de producción y la actual es una falta de distribución eficiente, pero la gente pasaba hambre igualmente. 
 Buena parte de la culpa de nuestra crisis la tiene una poderosa arma de desinformación masiva: el ancla psicológica.
 Uno de nuestros antecesores de crisis decidió embarcarse en la marina inglesa (la mejor forma de huir del hambre era esa, la tierra no era de los agricultores) y en uno de sus penosos viajes llegó a la polinesia, donde los niños jugaban con unas curiosas canicas: Perlas negras.
 Las perlas blancas eran muy valiosas, las negras eran inservibles, juguetes para los niños. (Tener en cuenta el poder de la religión en la época y que el negro era sinónimo de lo maligno). ¿Que hacer?
 Pues nuestro homo-navegator pensó que si él no conocía antes esas perlas probablemente nadie fuera de el archipiélago tampoco las hubiera visto antes. Así que aprovechó la falta de referencias (la base del ancla psicológica) y consiguió un espacio en la joyería más prestigiosa de Nueva York*. Así consiguió Anclar la imagen de sus perlas –os recuerdo que eran despojos pos-pesca y juguete de los niños- en un objeto del más alto lujo por el mero hecho de estar en un escaparate de prestigio.
 Veamos el esquema:
1-algo nuevo, no hay referencias.
2-primera imagen que tenemos nos crea la referencia, el ancla.
 Harán falta muchos datos en contra de nuestra ancla para hacernos cambiar nuestra percepción inicial. Algo mucho más difícil si nuestras percepciones son sociales y nuestro entorno actúa a favor del ancla –aquí el poder de los medios y las repeticiones- pues somos seres gregarios y el entorno y la presión de grupo nos hace que nuestro cerebro asimile mejor las mentiras si nos facilitan la convivencia.  Por eso nuestro navegante utilizó un escaparate de referencia si todo el mundo dice que es un objeto de deseo… ¿Quién soy yo para decir que son un desecho?”

 Este simple esquema de tomar la iniciativa en la comunicación –la gran baza- y multiplicar el mensaje –“todo el mundo lo dice”- se usa continuamente para todo tipo de mentiras; desde La crisis es porque hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; Nosequien es el mejor jugador del mundo; o el actual la lista más votada debe ser alcalde. Lo importante es que el mensaje sea masivo y tomar la iniciativa, da igual lo que queráis decir.
 No solo en politiqueo, también sufrís el ancla psicológica en los menús de los restaurantes o a la hora de comprar un coche o un televisor. Nos enfrentamos a un océano casi infinito de opciones, de las que apenas sabemos nada (punto 1) y como nuestro cerebro se adapta según una referencia (punto 2) basta con que nos pongan un precio muy caro y un objeto cutre para que nosotros libremente optemos por un valor intermedio tirando a alto.  Es decir que si con 3 opciones habríamos elegido el 2º, el supermercado nos mete un 4º articulo muy caro -sabiendo que no lo comprará nadie-, pero sabiendo que este ancla superior nos llevará a comprar el objeto 3; antes comprábamos el 2 que era más barato para nosotros, pero menos ganaba la empresa, claro. Por eso siempre veréis televisores de exposición en cualquier supermercado, su objetivo no es que se vendan sino hacer de ancla psicológica para subir la venta media.
 ¿Esto quiere decir que somos estúpidos? No, esto quiere decir que somos eficientes. Que no dedicamos mucho tiempo a escrutar todas las opciones sino que nos adaptamos a tomar decisiones con pocas referencias.
 El problema es que a veces deberíamos tomarnos tiempo en escrutar de donde nos viene la información, desechar a quien nos miente y cribar nuestras referencias. Tomar nosotros la iniciativa (política) y no conformarnos con despojos en un escaparate.

*Sabéis que la memoria no es una de mis virtudes, no estoy seguro si era New york o Londres.
**Me revienta que quien conoce la ley electoral nos mienta descaradamente diciendo que la lista más votada debe ser alcalde o presidente del gobierno. Las elecciones pasadas eran para la ayuntamiento, asamblea regional –y las futuras para elegir cortes generales- en un sistema de elección indirecta, es decir nosotros elegimos las cortes o asamblea y estas eligen alcalde o presidente. Que nos mientan porque se equivoque tiene un pase, pero que sabiendo la ley nos quieran engañar los tacha de sinvergüenzas.

viernes, 24 de abril de 2015

Nadar en diagonal (o Teoría sobre Podemos)

 *Nota previa: Hablo de Podemos por simplificar, pero en realidad englobo a los partidos nuevos. Podemos, Ciudadanos, UPyD, Equo….

 

“No te metas en política”  Lo hemos oído todos mil veces; esa maldita frase nos ha traído hasta esta crisis, porque sin el control de los ciudadanos no hay democracia.   La Democracia  es equilibrio de poderes (frente a los reyes absolutistas o las dictaduras), control de los mismos, y capacidad de cambio.

Ese “No te metas” muchos lo han entendido como Barra libre, sin control, precisamente propiciado por el distanciamiento de quien debe controlar, y ese alejamiento a permitido espacio para abusos (o sea lo que llaman Crisis para no hablar de culpables.)

Porque estamos acostumbrados a una indignación inocente –a encendernos de boquilla- Si no te gusta algo protestas o te callas, pero da igual porque acabas tragando.

 

Si quieres hacer visible un sentimiento y es algo muy gordo y mucha gente protesta como mucho se visualiza ejemplo del 15-M (pero no te escuchan), si la cosa ya es a nivel nacional haces una gran manifestación, ejemplo del No a la guerra, te despreciarán (y no te escuchan). Hagas lo que hagas no te escuchan, porque ellos son partidos legítimos (con menos del 50% de participación y  en un solo día que vale para 4 años) y si quieres que te escuchen “que formen un partido”.El sistema esta hecho para eso. 

Esa indignación de boquilla solo sirve para perpetuar los errores, para no actuar ni cambiar nada. Se cambia el sistema desde dentro,  No cono revoluciones en las calles ni manifestaciones millonarias, porque no te escuchan

Las normas se cambian a través del sistema, usando las normas para cambiar las normas.    No nadando contra corriente –pues te agotas y ahogas esfuerzos y voluntades-, sino nadando en diagonal.

Pues resulta que formaron un partido: PODEMOS*, y ahora quieren que se escuchen sus argumentos (y sus protestas) pero tampoco les escuchan. Como mucho se vende miedo a una revolución ¿revolución por las urnas? resulta que si, que para algunos que la gente vote y no ganen ellos es una revolución peligrosa. Hay que vender miedo porque hay miedo a perder poder.

 Se vende miedo porque es más fácil  -hay mucho más publico dispuesto a odiar a quien le digan que ha plantearse donde está él- y sobre todo porque se ha hecho una lectura estúpida del fenómeno (esta es la parte que quiero destacar) se ha puesto el objetivo en los protagonistas y no en los hechos ( por deformación televisiva y falta de profesión de quien debería informarnos).

Y es que PODEMOS* es un síntoma de una nueva realidad. Es el cauce a donde ha llegado el descontento, una válvula de escape. Si la ley permitiera un hombre un voto (real) nunca habría surgido PODEMOS, porque no se habría llegado a este descontento con las mayorías absolutas, a el chantaje de partidos nacionalistas sobrerrepresentados por la circunscripción provincial etc.

No van a gobernartranquilos quienes escuchen a los futurólogos del miedo- porque el sistema electoral esta hecho para que los partidos absolutistas no pierdan sus privilegios. Y no serían la solución (no hay solución simple a problemas complejos), pero si son parte importante de la solución. Suponen la vinculación de mucha gente –la ilusión por la política, la movilización de muchos que antes no iban a votar, etc- y el contrapeso de poder que evite excesos y abusos.

 Supone la fractura del sistema anterior de bloques, por un sistema de múltiples partidos donde se traten los temas y no se ponga el foco que quien lo dice. Fractura no porque sea un cambio radical –como predica el mensaje del miedo- sino porque será permanente, debido a que la sociedad –y los votantes- han cambiado.

El perfil del votante de PODEMOS es el de una persona joven y mucho más formada que el de partidos tradicionales. Es decir, más dispuesto a cuestionar y más predispuesto a asumir cambios y otros argumentos. Frente al votante fiel de otros partidos (que por otra parte, al ser de otras generaciones, cada periodo electoral quedarán menos vivos.) Por lo que la política debe virar hacia una política de debates abiertos y de Temas (no de siglas, sentimientos o personas) si quiere representar a la sociedad.

 

Insisto, la sociedad ha cambiado. Surgen nuevos partidos porque hay un nuevo mercado de ideas.

 Sus grandes virtudes son movilizar a buena parte de los desmotivados (ver la participación si crece, pues a más participación más representativos son los resultados.) y la capacidad de poner algunos temas en la agenda política (dación en pago, sanidad publica y gratuita, el sector financiero, modelo de país, impuestos…) que son prioridades ciudadanas, hasta ahora ocultas tras cortinas de humo intrascendentes repetidas y multiplicadas convenientemente.

Somos expertos en matar la avispa y dejar el avispero, quitar la persona y dejar el problema, descredito para hoy y deuda ciudadana para mañana.

 

A corto plazo –estas elecciones- el cambio será pequeño (la ley electoral existente, el miedo, los medios que sueltan el discurso a ingerir y la presión de grupo en forma de portadas) pero insisto: la sociedad ha cambiado -en parte gracias a internet- las ideas circulan mucho más allá de los medios de masas, es mucho más difícil controlar el discurso y casi imposible ocultar escándalos.

O los partidos tradicionales cambian o se ahogaran nadando contracorriente.

martes, 10 de marzo de 2015

teoría del trabajo (y del trabajador)

“Haz las cosas pequeñas con gran amor”
Madre Teresa de Calcuta     

26 de septiembre de 1983, el mundo al borde de la destrucción, el sistema de alerta temprana de la URSS detecta 5 misiles balísticos que van a suponer el origen de una guerra nuclear.
El oficial al mando Stanislav Petrov (me parece importante recordar el nombre de aquel que nos salvó de la catástrofe) conoce las ordenes. Implican un ataque nuclear automático dentro de la doctrina de destrucción mutua asegurada. Es decir la lógica imperante era que la única respuesta ante un ataque nuclear era una respuesta masiva, así ambas superpotencias se aseguraban que la otra nunca atacaría, pues ello acarrea una masacre inasumible por cualquier gobierno. En esto que el oficial Petrov le dio por pensar –eso no lo hacen los protocolos ni las maquinas- que era muy estúpido iniciar una guerra nuclear con tan solo cinco misiles; así que decidió asumir que era un error del sistema (salvando con ello la vida a cientos de millones de personas). Por tal hazaña, sus jefes decidieron castigarlo, lo suyo era seguir el manual y haber lanzado una ofensiva nuclear (a lo que EEUU habría contestado, y de nuevo adiós mundo.)
Unas  décadas después el mundo de nuevo estuvo al borde del abismo. En un mundo dominado por la economía, y esta dependientes de los ordenadores, estos sustituyen a las personas en la toma de decisiones. En el mercado de las divisas (comprar y vender monedas de diferentes países) se puede ganar dinero si se acierta con la tendencia; se suelen cribar las operaciones normales de las extraordinarias, anticiparse al mercado. De forma que al ordenador se le dice “a partir de tal variación no hagas nada, es volatilidad normal. Y a partir de % compra/vende.”  Obviamente lo difícil es acertar con ese valor que hace de criba, y se gana muy muy poquito con cada operación, por lo que se hacen cientos de operaciones por hora (o por segundo) y con grandes cantidades.  En tal escenario –automatización de tareas- un operador de alto nivel se equivoca en un decimal; ceba de más el ordenador. Se cumple el escenario previsto en una de las ordenes y el ordenador empieza a comprar masivamente. Con sus compras empieza a crear tendencias –a desvirtuar el mercado- y otros ordenadores empiezan a reaccionar; se acaba de iniciar una bola de nieve que se alimenta a si misma con cada nueva orden de compra. Cientos de millones de dólares van de un lado a otro, se invierten (se vierten) en activos que no valen ni cien dólares, y el sector financiero salta por los aires (todo nuestro dinero son números en un servidor, si falla el registro o se altera como se hizo estamos sin dinero.) Por suerte alguien se dio cuenta y se paró al borde del abismo –y no se le dio publicidad al asunto, no sea que se aireen las debilidades y dependencias del sistema-. 

Mientras el trabajador sea considerado una mera máquina sin razocinio estaremos al borde del abismo, a merced de que explote el sistema.
   Hasta hace unos años era muy difícil ver un Guardia Civil menor de 26 años –porque llevar un arma conlleva una responsabilidad-. Hoy la mayoría de las multinacionales de la distribución (supermercados, hiper etc) no quieren contratarte si tienes más de 25 años (lo sé porque lo sufro cada día) ¿prefieren a irresponsables? En realidad prefieren gente dócil, que no piense por si mismo, que no plantee cambios en el sistema, que sean jóvenes maquinas de realizar tareas –ojo, tareas, no trabajos. Un trabajo se divide en tareas, pero una tarea no es un trabajo-. Se parte del error de que es mejor producir mucho aunque no esté bien, que perder tiempo en hacer bien tu trabajo.
  No es de extrañar que vivamos rodeados de bellos mensajes (innovar, valor añadido, emprender) y nunca encontremos responsables. La vida moderna es un mal producto envuelto en un envase de lujo.  Apariencias sin control de calidad, y cambio constante; nada perdura en nuestra vida, ni amigos, ni parejas ni mucho menos los productos creados para caducar a los dos años (obsolescencia programada lo llaman).
Se deteriora el producto  pero también se deteriora el concepto de trabajo, y de trabajador. Geito o Jeito es una palabra en portuguesa que viene a significar El gusto por hacer bien las cosas. Pensar en los artesanos de antes, desarrollabas durante años un trabajo, lo dominaban en todas sus tareas y de todas las formas posibles, y eras responsable de tu trabajo.  Hoy con contratos basura, se considera al trabajador basura.
 El jefe (que trabaja para la empresa y debería ser facilitador para los subordinados) no asume los errores del conjunto y si se apunta  a los logros –el tema de la responsabilidad- y el trabajador-basura se preocupa de las apariencias frente al superior, hasta el punto de preferir perder un cliente –perjudicando a la empresa para la que trabaja- por no discrepar del superior, por no perder su trabajo. El sistema se protege de sus propios errores y el que paga es el trabajador-basura, el producto basura y el consumidor mosqueado. Ah si, y la empresa, que pierde clientes por no confiar en su mayor activo (así lo dicen los costes) Las personas, el trabajador eficiente.
Empecé citando dos ejemplos –totalmente reales- que nos indican a donde nos llevan las rigideces de un sistema sin la flexibilidad mental del factor humano. Pero mientras sigamos sin dar valor al trabajo –ni al trabajador de base- estaremos abocados a la catástrofe del sistema. Nada mas caro que un trabajador desmotivado, ahogado en una rutina ineficiente y rígida.
¿Flexibilidad laboral? ¿para qué? Si vivimos ahogados por la rigidez mental que nos lleva a la ineficiencia del sistema.
Os dejo, voy a ir haciendo acopio en el bunker para el próximo fin del mundo, que creo que será el mío y llego tarde.

**incidente del equinoccio de otoño

viernes, 23 de enero de 2015

el ignorante social (teoria de las sectas)

 

Si tuvieras que elegir entre ser feliz o ser libre…..

De las pocas cosas que compartía con Platón era el pensar que La gente no es mala sino ignorante; es decir que el que obra mal lo hace principalmente porque desconoce las consecuencias de sus malas acciones o prima el resultado visible a las consecuencias a largo plazo, más difíciles de ver.

Así explicaba Platón los vicios y comportamientos incívicos, como falta de miras.

Dos milenios más evolucionados deberíamos vivir en la era de la información, es decir dejar de ser ignorantes y nadar entre información clara y trasparente.  Nada más lejos de la realidad. Olvidaba Platón el papel fundamental que desarrolla el sujeto pensante, este debe querer informarse, debe buscar la verdad y no (conformarse con) la felicidad a corto plazo.

Y entramos en el siguiente salto de escala, del individuo al grupo. Porque el hombre es un ser gregario y necesita vivir en grupo. Este grupo es parte fundamental de la felicidad humana; fuera del grupo hace mucho frío, y el ser humano hace lo que sea para permanecer en él. Ese lo que sea implica convencerse a si mismo de lo que haga falta, alejarse de la verdad o lo que sucede con más frecuencia Construirse una verdad de grupo, aquella que dentro del grupo no se discute.

 *Recordaos que para educar a un niño –o a cualquiera- es mucho más eficaz el refuerzo positivo, el dar la razón y reconocer el mérito, que regañar. Porque el reconocer crea cohesión y el regañar aleja y crea frustración.

Así pues tenemos un ser que vive en grupo y que necesita sentirse bien dentro del grupo, por lo que acepta las verdades del grupo. Y como cada vez que ha repetido las verdades de grupo se le ha recompensado ya no necesita informarse; con seguir la linde marcada por el pasado es suficiente  (léase feliz).

Se acabó el contraste, ya no hay comparación. Pues cualquier información que vaya contra las ya establecidas por el grupo será considerada una amenaza. Y en esta era de la información la información está debajo de un montón de ruido (la aguja en el pajar) para que cada uno decida que ruido sigue y vivir en su felicidad de clan.

El coste de la información ha bajado, y es accesible por más gente desde casi cualquier sitio, pero la voluntad de buscar está más cara que nunca. Se necesita valor para salir del confort de la tribu, para reconocer que te equivocas en algunos casos y para vivir sin certezas.

 

Así, hay dos maneras de ser feliz:

1- Te cierras dentro de tu secta y limitas los contactos fuera de esta –veréis que es muy habitual- y en caso de colisión con nuevas ideas siempre oír al grupo para demostrar que Todo el mundo  dice lo que yo. Eliminando así cualquier sospecha de pensamiento propio, pero permite el orgullo de saber que todos los demás están equivocados.

2- Tener varios grupos, multiplicar los amigos y así las formas de pensar y ver las cosas. Contrastar lo que dicen unos y otros; ampliar tus fuentes de información y admitir que existe la duda.  Esto es difícil de ver en la actualidad (algunas tribus del amazonas y gente de mal vivir) porque implica aprender tropezando  y dudando de todas tus convicciones. No lleva a la felicidad inminente, si a relaciones más sanas y a no sentirte amenazado por ideas nuevas.

 Dos formas de ser feliz, pero solo una de ser libre.